Hace unos días, y con solo 22 años, un chaval de mi pueblo se pegaba un tiro en la cabeza (supuestamente) por deudas de juego.
En ese momento la calle se llenó de preguntas: ¿por deudas? ¿con 22 años? ¿cuántas? ¿cómo?
Biografía de Francesc Perendreu. De ludópata a salvar a los adictos a las apuestas: "Me jugué a cara o cruz si pedía ayuda o me tiraba por el balcón"
fuente: elmundo.es
Franecsc Perendreu, presidente de la Asociación Catalana de Adicciones Sociales, perdió hasta nueve millones de pesetas en las tragaperras. Hoy trabaja con nuevos ludópatas y alerta del peligroso aumento de jóvenes enganchados a las apuestas deportivas y el juego 'online'

"La última vez que jugué fue hace 30 años. Me quedaba una moneda en el bolsillo. No entiendo por qué, porque nunca tenía dinero, todo me lo gastaba. Salí al balcón de mi casa y lancé la moneda al aire. Si sale cara, pido ayuda. Si sale cruz, me mato... Estaba harto. Y me habría tirado tan a gusto. Pesaba entonces 55 kilos y mido 1,80. Mi mujer me había abandonado, había perdido el trabajo y a mi familia. Había cometido delitos para poder seguir jugando. Era un completo caos. Y quería morirme... Pero lancé la moneda y salió cara. Es la última vez que he jugado y la única que he ganado".
-¿Desde cuándo es usted ex ludópata?
-Aún soy un ludópata. Hace 30 años que no juego, pero sigo siendo ludópata. Esto es una enfermedad de por vida. Tengo claro lo que soy. No estoy orgulloso de lo que he sido, pero sí de lo que soy ahora.
Lo que ha sido Francesc Perendreu es un crápula, un golfo que llegó a ganar medio millón de pesetas al mes trabajando como gigoló en la Barcelona de los 70 y que se gastó hasta nueve millones en las máquinas tragaperras. Que no se enganchó al bingo porque cuando abrían los salones a las cuatro de la tarde, a él ya no le quedaba un duro. Que empezó a jugar con 19 años y que durante otros nueve descendió a los infiernos esperando a que le salieran de una maldita vez los tres sietes en la misma fila, o los dichosos simbolitos del dólar. Y el caso es que nunca salían.
Lo que es hoy Francesc Perendreu es presidente de Acencas, la Asociación Catalana de Adicciones Sociales, y el único ex jugador que se sienta en la mesa del Consejo Asesor de Juego Responsable del Ministerio de Hacienda. Fundó la primera asociación de ludópatas de Cataluña y la segunda también. Hace 25 años, amplió su centro a lo que él llama «adicciones sociales», resumidas en la colección de libros que decoran su despacho, algo así como la bibliografía completa del vicio: manuales sobre la adicción al sexo, a las drogas, a la comida, al alcohol, a las compras por internet y, sobre todo, al juego, la última gran epidemia.
Aragón cede y permitirá anunciar casas de apuestas y prostitución en el deporte
fuente: publico.es
La comunidad cierra un acuerdo con el Gobierno central tras amenazar este último con ir al Constitucional y restringe el veto a la publicidad de esos negocios a las competiciones de ámbito autonómico, provincial y local.
El Gobierno de Aragón ha tirado la toalla ante el central y ha accedido a levantar parcialmente el veto a la publicidad de apuestas y juegos de azar, y también a la de la prostitución, en los estadios y pabellones deportivos de la comunidad cuando en ellos se disputen competiciones de ámbito superior al autonómico. Ese tipo de anuncios y patrocinios solo estará prohibido, tanto en los estadios como en las equipaciones, cuando se trate de campeonatos de ámbito local, provincial o de la comunidad, pero podrán difundirse en las de carácter estatal.
Aragón fue pionero a finales del año pasado, al aprobar sus Cortes por unanimidad la Ley de la Actividad Física y el Deporte, en proscribir este tipo de anuncios por considerarlos dañinos, especialmente para los niños y los jóvenes.
El texto tipificaba como falta muy grave “la inserción de publicidad de todo tipo de apuestas deportivas y de cualquier clase de negocio relacionado con la prostitución, en equipaciones, instalaciones, patrocinios o similares en cualquier tipo de competición, actividad o evento deportivo” en “todas las categorías deportivas”.
Sin embargo, esa decisión, que castigaba a los infractores con multas de hasta 60.000 euros y clausuras de los recintos por periodos de hasta cinco años, encontró la oposición del Gobierno central, que, además de ver cuestionable el hecho de legislar sobre la publicidad en una norma sobre el deporte, consideró que el veto invadía sus competencias exclusivas sobre el juego online, por lo que anunció su intención de recurrirla ante el Constitucional.
"Ámbito local, provincial o autonómico aragonés"
Mientras el Gobierno central y el autonómico ventilaban sus diferencias en la Comisión Bilateral, comenzaba a darse en dos estadios de la comunidad una situación contradictoria: la Sociedad Deportiva Huesca, tanto en primera como en segunda, y el Real Zaragoza, en la menor de esas competiciones, retiraban de sus equipos los rótulos de la cadena de salones de juegos que tenían como patrocinador mientras las apuestas por Internet seguían saliendo en las vallas publicitarias y los uniformes de sus rivales (solo la Real Sociedad no las anuncia en la Liga Santander y siete equipos de la Liga SmartBank sí lo hacen).
Decapita a su padre por no dejarle jugar con el móvil
fuente: telecinco.es
- El padre, de 61 años, era una agente de la policía jubilado
- Había regañado en varias ocasiones a su hijo por su adicción
Raghuveer Kumbar, un joven de 21 años, ha sido detenido acusado de asesinar a su padre por regañarle mientras jugaba a videojuegos en el teléfono móvil en Kakati, India, según informa el medio local The Hindu.
El adolescente había tenido varias disputas con su padre, Shekarappa Revappa Kumbar, de 61 años, que se jubiló del cuerpo de policía local solo hace 4 meses. El hombre llevaba un tiempo advirtiendo al joven de que estaba enganchado a los videojuegos, y trataba de hacer que lo dejase.
Vuelve el cole, vuelve Fornite: el videojuego que se adueña de los recreos
fuente: eldiario.es
- Fornite, uno de los videojuegos más populares, conquista los patios de los colegios: un 60% de los niños se salta el límite de 12 años para jugar, avisa un estudio
- Gratuito pero con compras dentro de la app, Fornite llega a los menores apoyado en la aparición de los dispositivos móviles a edades cada vez más tempranas
- Los expertos recomiendan introducir los móviles a partir de los 14 años: "Siempre es mejor que el niño sea el último del grupo que lo tenga a que sea el segundo"
Vuelven las clases y vuelve Fornite para adueñarse de los recreos y de muchas aulas. Uno de los motivos del inmeso éxito de este videojuego entre los más pequeños es que les recuerda a jugar al escondite con los amigos. "La emoción de que no me atrapen" es la respuesta que escoge un mayor número de niños de entre 8 y 11 años cuando se les pregunta qué es lo que más les gusta de él, por encima de otras opciones que profundizan en las mini-recompensas que Fornite proporciona al jugar o la necesidad de pertenencia a un grupo.
Un reciente estudio en el que han participado 561 niños españoles menores de 11 años, elaborado por investigadores de la Universidad de Lleida, de la Laguna, de Granada y de la Oberta de Catalunya, ha analizado el impacto de este videojuego en los colegios españoles. Una de sus principales conclusiones es que el 60% de los menores de 12 años juegan a Fornite, a pesar de que la edad mínima recomendada por el organismo europeo encargado de establecer el criterio en esta materia (el Pan European Game Information, PEGI) es de 12 años.
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina alerta en un vídeo de la adicción al juego
La ludopatía es un problema creciente que está a la orden del día: aumento de casas de apuestas, mayor adicción entre los jóvenes, fácil accesibilidad al juego…
Desde el CEEM hemos visto la importancia de esta situación y hemos querido ampliar nuestra formación al respecto. Entre otros, recibimos una charla de la Asociación de Prevención y Ayuda al Ludópata (APAL) en nuestras VIII Jornadas Formativas 2.0, las cuales tuvieron lugar en Madrid en julio de 2019.
Las reglas del juego: puntos claves para entender el problema
La acción principal del Cuerpo Nacional de Policia es asegurar que el Juego sea SEGURO y RESPONSABLE en España
Javier Molinera, Jefe del Servicio de Control de Juegos de Azar y Apuestas de la Policía Nacional, dio una Rueda de Prensa con motivo de la operación policial que culminó el pasado catorce de agosto con la desmantelación de un Club clandestino donde se celebraban torneos ilegales de Poker en la localidad de San Sebastián de los Reyes en Madrid.
En sus declaraciones ha detallado detallar todas las cuestiones relativas a la operación, que se ha llevado a cabo gracias a una estrecha colaboración con la DGOJ, concluye afirmando que “La acción principal del Cuerpo Nacional de Policia es asegurar que el Juego sea seguro y responsable en España“.
More...
Desarticulado un club clandestino que celebraba torneos ilegales de póker
fuente: elmundo.es
La Policía Nacional han desmantelado un club clandestino en el que se celebraban torneos de póker ilegales en la localidad de San Sebastián de los Reyes y los investigadores que han llevado a cabo la intervención han identificado a un total de 28 jugadores que realizaban apuestas.
Según ha informado la Dirección General de Policía, uno de los jugadores identificados y que hacía también las veces de croupier portaba en el momento del registro 1.750 euros, cantidad que coincide con el precio fijado para la inscripción y el número de jugadores presentes.
A tenor del número de jugadores y las sanciones impuestas a las infracciones cometidas por el torneo contra la legislación del juego, el montante de éstas podría rebasar los 100.000 euros.
Las apuestas provocan que los adolescentes tengan el doble de problemas de ludopatía que los adultos
Los jugadores online se encuentran entre los 18 y los 35 años. Los perfiles más vulnerables a la adicción al juego son los menores y las personas con problemas de conducta o en situaciones de riesgo social. La ludopatía afecta más a hombres que a mujeres
El pasado sábado comenzó la nueva temporada de la liga de fútbol española, y por delante 38 jornadas deportivas que concentrarán la atención de millones de personas, y no solo de aficionados. Este fenómeno social engancha por la asociación de fútbol-euforia-evasión-distracción que provoca ver un partido, pero al mismo tiempo por la expectación y emoción de conocer los resultados, incluso por encima del espectáculo en sí, aseguran los expertos de Top Doctors.
Así se diseñan los salones de juegos para fomentar la ludopatía
fuente: publico.es ->JAVIER ROMO
El colectivo 'Issues!Office' es un grupo de jóvenes arquitectos y expertos en comunicación que están investigando el modelo de diseño de las casas de apuestas para ayudar a explicar el auge de la ludopatía.
Leonor Martín, Akshid Rajendran, Samuel Fuentes y Natasa Lekkou son cuatro jóvenes arquitectos y comunicadores de diferentes nacionalidades afincados en Madrid. Trabajan para diferentes proyectos, pero decidieron unirse para dar a luz a Issues!Office, que lo definen como “plataforma u oficina”, con el objetivo de “cada año dedicarlo a un tema concreto. Este año hemos decidido investigar el tema de las casas de apuestas”. Es por ello, que intentan conectar la perspectiva de su campo con otros como el de la sociología o la psicología. Desde que comenzaron la investigación, han desarrollado charlas en diferentes espacios, donde han dado a conocer, sobre todo, en barriadas afectadas por el auge de las casas de apuestas, los avances de su investigación, con el objetivo de ayudar a comprender esta situación actual y de “plantear alternativas de ocio digno, colectivo y público”.
Los integrantes del proyecto coinciden en definir, de forma resumida, a este tipo de espacios con los siguientes términos: concentración, privacidad, oscuridad, control, soledad, individualismo, comodidad, masculinidad y atemporalidad.
Concentración, privacidad, individualismo y oscuridad
Estos cuatro términos se reafirman y retroalimentan mutuamente los unos a los otros. Según narra Leonor Martín, a través de esta investigación que están desarrollando, han “conseguido identificar una serie de decisiones que se toman a la hora de diseñar este tipo de espacios que favorecen una serie de situaciones de privacidad y de concentración”. La concentración, por ejemplo, relacionada con la escasa altitud de los techos y con la iluminación: “Se intenta focalizar la mirada a la altura de las máquinas. Esto se consigue con techos muy bajos para no despistarse mirando hacia arriba. Todo es una visión a la altura de los ojos. Además, la iluminación ayuda. La única luz que sale es la de esas máquinas, para llamarte más la atención” señala.
"Se intenta focalizar la mirada a la altura de las máquinas con techos muy bajos para no despistarse mirando hacia arriba"
Según el estudio, Martín comenta que en las casas de apuestas “se intenta generar una situación de congestión dentro, no de flujo constante de personas”. Según explica, esto favorece que los jugadores se concentren en los diferentes juegos para que pasen el mayor tiempo posible jugando, generando una “situación de burbuja”. “Una vez dentro, suelen ser espacios compartimentados, con tabiques, biombos… Para, por un lado, no ver lo que está ocurriendo, la gente que hay allí jugando y el tiempo que estás jugando… y, por otro lado, para no sentirte observado cuando estás jugando. Esto también permite que los flujos de circulación dentro de este espacio te permitan pasar por todos los espacios y recorrer todas las máquinas que hay” señala la joven arquitecta.
El análisis viral sobre la relación entre adicción al juego y suicidio tras la muerte de joven de 22 años
Hace algo más de un año, la cuenta de Andrea Menéndez Faya (@MenendezFaya) se hizo muy popular en Twitter (ahora cuenta con más de 46.000 seguidores) con la historia de un juicio por el robo de una plantilla para zapatos valorada en 75 céntimos. Desde entonces, ha publicado muchos otros hilos. Algunos de ellos, como el de que la lanzó a la fama tuitera, cargados de humor. Sin embargo, el que se ha viralizado en los últimos días tiene otro tono, analítico, crítico y con testimonios reales. En él explica la relación que existe entre ludopatía y suicidio. Una asociación de la que, explica, se habla poco y pone en evidencia un problema, el de una enfermedad mental y una publicidad sin demasiada regulación.
“Hace unos días, y con solo 22 años, un chaval de mi pueblo se pegaba un tiro en la cabeza (supuestamente) por deudas de juego. En ese momento la calle se llenó de preguntas: ¿por deudas? ¿con 22 años? ¿cuántas? ¿cómo? Hemos hablado del suicidio, de la depresión, de la ansiedad, mil veces en este perfil. La ludopatía puede considerarse una enfermedad mental más”, comienza Menéndez en un hilo en el que desgrana cómo funciona la mente en estos casos.