El término «juego responsable» ha ganado prominencia en los últimos años, promovido tanto por la industria del juego como por diversas instituciones con el objetivo de minimizar los riesgos asociados al juego de azar. Sin embargo, desde la Asociación Aragonesa de Jugadores de Azar en Rehabilitación (AZAJER), cuestionamos la efectividad y autenticidad de este enfoque, argumentando que puede ser insuficiente e incluso contraproducente si no se acompaña de medidas estructurales más profundas.
Definiendo el Juego Responsable
El «juego responsable» se refiere a un conjunto de prácticas y políticas diseñadas para garantizar que los individuos participen en actividades de juego de manera consciente y moderada, evitando comportamientos adictivos y sus consecuencias negativas. Estas iniciativas suelen incluir la implementación de límites de tiempo y dinero, opciones de autoexclusión y campañas de sensibilización dirigidas a educar a los jugadores sobre los riesgos potenciales del juego excesivo.
Críticas al Enfoque del Juego Responsable
A pesar de las intenciones declaradas, el paradigma del juego responsable ha sido objeto de diversas críticas:
Desviación de la Responsabilidad
Se argumenta que este enfoque coloca la carga de la prevención exclusivamente en el individuo, desviando la atención de las prácticas de la industria del juego que pueden fomentar comportamientos adictivos. Un informe publicado en The Lancet Public Health advierte que centrar el problema en los jugadores «desvía la atención de la naturaleza y la conducta del ecosistema del juego comercial» .
Efectividad Limitada de las Medidas
Estudios sugieren que las medidas de juego responsable, como la autoexclusión o los límites de apuesta, pueden no ser suficientes para prevenir la adicción al juego. La accesibilidad y promoción constante de juegos de azar, especialmente a través de plataformas en línea, pueden contrarrestar estos esfuerzos, facilitando el acceso incluso a menores de edad. Por ejemplo, la asociación navarra Aralar ha señalado que «los menores de edad están jugando en Navarra», criticando la demora en la aprobación de regulaciones más estrictas.
Normalización y Legitimación del Juego
La promoción del juego responsable puede, paradójicamente, normalizar y legitimar el juego de azar como una actividad recreativa inofensiva, minimizando los riesgos reales asociados. Esta percepción puede llevar a una mayor aceptación social del juego y a un aumento en la participación, incluyendo a poblaciones vulnerables como los jóvenes.
La Perspectiva de AZAJER
Como entidad sin ánimo de lucro dedicada a la prevención, rehabilitación y reinserción de personas afectadas por la ludopatía, AZAJER aboga por un enfoque más integral que vaya más allá de las iniciativas de juego responsable promovidas por la industria. Consideramos que es esencial abordar el problema desde múltiples frentes:
Regulación Estricta y Supervisión
Es imperativo implementar regulaciones más rigurosas que limiten la promoción y accesibilidad de los juegos de azar, especialmente entre poblaciones vulnerables como los jóvenes. Esto incluye restricciones en la publicidad, ubicación y horarios de operación de los establecimientos de juego. La falta de regulación efectiva ha permitido que menores accedan a juegos de azar, como lo evidencia el caso de un adolescente en Barcelona que ganó la Lotería del Niño pero no pudo cobrar el premio debido a su edad.
Educación y Prevención Temprana
Es fundamental fomentar programas educativos que informen sobre los riesgos del juego y promuevan alternativas de ocio saludables. La educación temprana puede equipar a los jóvenes con las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y resistir la presión social o la tentación de participar en juegos de azar. La psicóloga de AZAJER, Itxaso Cabrera, ha destacado que «el 25% de los jóvenes aragoneses corre el riesgo de desarrollar adicción al juego»
Apoyo Integral a Afectados y Familias
Ofrecer recursos y apoyo tanto a las personas afectadas como a sus familias es crucial para una recuperación efectiva. Esto incluye acceso a tratamientos especializados, grupos de apoyo y servicios de asesoramiento que aborden no solo la adicción en sí, sino también sus efectos colaterales en el entorno familiar y social.
Conclusión
El concepto de «juego responsable», tal como se promueve actualmente, puede ser insuficiente para abordar los desafíos complejos que presenta la ludopatía. Desde AZAJER, abogamos por un enfoque holístico que combine regulación estricta, educación preventiva y apoyo integral a los afectados. Solo a través de medidas estructurales y un compromiso colectivo podremos mitigar eficazmente los riesgos asociados al juego de azar y proteger a nuestras comunidades más vulnerables.
Más información: https://ocodes.es/ni-responsable-ni-seguro/ por Itxaso Cabrera Gil.